MOCILYC, Somos Latinoamericanxs y Caribeñxs                                                                   Escribinos a elviajedeuncuento@gmail.com                                                                                   

El viaje de un cuento El viaje de un cuento
  • Inicio
  • Nosotras/os
    • Sobre el proyecto
    • Equipo de trabajo
    • Autores
    • MOCILYC
  • En viaje
    • Recorrido
    • Partimos desde Argentina
    • Llegando a Chile
    • De Chile llegamos a Perú
    • Vamos desde Perú a Brasil
    • De Brasil volvemos a Argentina
  • El cuento
    • Capítulo 1
    • Capítulo 2
    • Capítulo 3
    • Capítulo 4
    • Capítulo 5
    • Capitulo 6
    • Capítulo 7
    • Capítulo 8
    • Capìtulo 9
    • Capìtulo 10
    • Capitulo 11
    • Capítulo 12
    • Capítulo 13
  • Canciones
    • Diente de León
    • Río de Cochamó
    • La Killa y el Inti
    • La ciranda - La Naturaleza
    • Ciervo de los pantanos
    • La ballena / Cantocan
    • La araña vegetariana
    • Calacas y calacas, la fiesta de los muertos
    • Quiero la pepe - Sakarik
    • Verde tierra
    • El turpial
    • El coqui
    • En guarandinga por toda Cuba
  • Curso Anual
  • Participar

Sidebar

  • Español (España) ES
  • Português Brasileiro (pt-BR) PT
13 Agosto 2019

Quienes somos

Detalles
By Super User logo
Nosotros
Visto: 1576
Empty
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

mocilyc loguito

El Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña ( MOCILYC) fue fundado en el año 1994 y surge de los encuentros que desde entonces se realizan en diferentes países latinoamericanos y caribeños buscando elevar el nivel de elaboración conceptual y la calidad artística de las propuestas musicales para la infancia en el continente.

13 Agosto 2019

Somos MOCILYC

Detalles
By Super User logo
Nosotros
Visto: 3265
Empty
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico
 mocilyc 475

MOCILYC

El Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña ( MOCILYC) fue fundado en el año 1994 y surge de los encuentros que desde entonces se realizan en diferentes países latinoamericanos y caribeños buscando elevar el nivel de elaboración conceptual y la calidad artística de las propuestas musicales para la infancia en el continente.


Concebido desde una óptica de afianzamiento y desarrollo de nuestras identidades culturales a través del intercambio de experiencias, del mutuo conocimiento entre creadores y educadores, se elabora la reflexión conjunta sobre el rol de nuestro trabajo buscando respetar la diversidad cultural y la variedad de propuestas del continente.


Este movimiento es entonces resultante de una convocatoria gestada a nivel continental de artistas, educadores y diferentes personalidades, preocupadas por la calidad musical de los trabajos para la infancia desde un enfoque educativo responsable que proponga como eje los derechos de los niños y niñas a construir e imaginar una identidad cultural propia.


En este sentido toda la producción y la promoción de la participación de la infancia en el quehacer musical apuntan a generar un amplio abanico de experiencias lúdicas y estéticas que posibiliten un crecimiento, (ya sea como participantes directos o como espectadores) que esté arraigado en sus tradiciones y su vínculo con la contemporaneidad.

Los objetivos y propósitos generales del Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña son:

  • Impulsar la comunicación y el intercambio artístico y académico entre cantautores, compositores, intérpretes, docentes, terapeutas, comunicadores, promotores, e investigadores de distintas disciplinas cuyo trabajo profesional contemple de manera sustantiva la creación, difusión e investigación de la canción para la infancia.
  • Ofrecer panoramas de usos de la canción para la infancia desde perspectivas artísticas, didácticas, terapéuticas y recreativas.
  • Promover el estudio de la canción para la infancia desde diferentes disciplinas así como la realización de estudios interdisciplinarios.
  • Estimular el trabajo creador en torno a la canción para niños y a los diferentes usos de la misma.
  • Consolidar el Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña.

 

13 Agosto 2019

Equipo Organizador

Detalles
By Super User logo
Nosotros
Visto: 2294
Empty
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

 CONOCERNOS

EquipoT3

Somos el equipo organizador

Coqui Dutto -Julieta Vittore Dutto -Silvia Cerva - Julio Calvo -Lucía Vittore Dutto - Darío Falconi - Elom de Paulo - Marisa Volpiano - Claudio Castillo

Qué hacemos, qué haremos

El equipo organizador es el encargado de llevar adelante el proyecto de diferentes maneras: recibiendo los capítulos del cuento, manteniendo y actualizando la página web, subiendo los dibujos y comentarios que nos envíen, difundiendo a través de las redes...

grupo TRAB iconos

Todxs estamos atentxs para que salga lo mejor posible.
Si tenés sugerencias o comentarios para hacernos, podés enviarlas a través del espacio denominado: contactos.

Al andar, andar...

Nuestra idea es que se vaya formando un GRAN EQUIPO a medida que el proyecto avance, que todxs nos sintamos parte del viaje de este cuento y que lo compartamos con mucha gente. Así, la historia llegará a más lugares, recibirá más opiniones, reflejará a más personas.
Posiblemente, al finalizar su recorrido, podamos realizar una edición en algun formato audiovisual, que incluirá todos los aportes recibidos, así, si vos te sumaste al GRAN EQUIPO, también vas a estar en ella.

Gestoras del Proyecto  Coqui Dutto y Julieta Vittore Dutto

Córdoba, Argentina, setiembre de 2019.

Queridos amigos y amigas:

Como este viaje se trata de cartas, cuentos y canciones, les vamos a contar a través de una carta cómo surgió la idea.
Al terminar el 13 Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña que se realizó en octubre de 2017 en Argentina, nos quedamos con una inmensa alegría. Por un lado, la de saber que muuuuchos niños y niñas de todo el país disfrutaron de espectáculos hermosos y por otro, que tantos artistas, maestrxs y gestores nos sentíamos renovadxs y con ganas de seguir creciendo y produciendo música para la infancia.

Pero además, mientras volvíamos de la ciudad de Buenos Aires, donde se realizó el cierre del Encuentro, y recorríamos los 700 Km que nos separaban de la ciudad de Córdoba donde vivimos, pensábamos en lo importante de mantener el vínculo, el espíritu de lo colectivo entre encuentros. ¿De qué manera seguir en contacto? ¿Cómo mantener la presencia del movimiento en el tiempo intermedio hasta el próximo encuentro? ¿Cómo hacer que grandes y chicxs sigamos cantando juntxs?

Así surgió la idea de escribir un CUENTO COLECTIVO, que reflejara un poco lo que experimentamos cada vez que nos encontrábamos, lo que sentimos al ser parte de una construcción grupal. De algún modo, cada vez que abrimos la boca para hablar, un montón de voces distintas van poblando nuestras palabras: un poquito de lo que escuchamos en la radio el otro día, otro poco de una canción que alguien cantó en una peña, una conversación entre amigos... Este cuento cantado y compartido quiere ser ese reconocimiento: que toda creación es en realidad creación colectiva. Cada vez que uno escribe muestra algo propio, pero también algo de los otros que lo constituyen.

A ver si nos explicamos un poco mejor:
Este cuento va a ser parecido al juego del "cadáver exquisito": artistas de distintos países escribirán cada uno un capítulo. El viaje del cuento se inicia en Argentina y llega a su próximo destino (podrán ir viendo el itinerario en la "Agenda de Viaje"), donde el o la artista escribirá el episodio siguiente, sin lineamientos previos, continuando como desee la historia que hay escrita hasta el momento. Puede recurrir a leyendas, hechos inventados o reales novelados. Puede, también, incluir canciones tradicionales o propias, ¡¡¡¡lo que se le ocurra!!! Una vez terminada su parte, envía el manuscrito por correo postal a la siguiente persona en el orden de autores y nosotras lo subimos a una página web para que muchos chicos y chicas, maestras, papás, abuelas, abuelos, tíos, mamás, músicos, locutores, etc.etc., lo puedan leer y sumarse al viaje de este cuento haciendo comentarios, enviando dibujos, compartiéndolo en clase con sus amigxs.
¿Se entendió? Es un poco complicado. ¡¡¡Pero es una hermosa aventura!!!

Ojalá que sí! Que les guste la idea, que nos manden sus comentarios, que lo lean en clase, que inventen nuevos finales, que dibujen a los personajes, que canten las canciones que vayan surgiendo, es decir que lo vayamos haciendo entre todxs.

¡Les dejamos un abrazo grande!

Coqui Dutto y Julieta Vittore Dutto

Sobre Nosotros

  • MOCILYC
  • Gestoras del proyecto
  • Equipo organizador

¿Querés saber más?

  • Curiosidades del Capitulo 10
  • Curiosidades del Capitulo 8
  • Curiosidades del Capitulo 7
  • Curiosidades del Capitulo 6
  • Curiosidades del Capítulo 5
  • Curiosidades del Capítulo 3
  • Curiosidades del Capítulo 4
  • Curiosidades del Capítulo 2
  • Curiosidades del Capítulo 1

Somos MOCILYC

Somos LATINOAMERICA y EL CARIBE: Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Brasil,Venezuela,Colombia,Guatemala,Cuba, México.

Contacto

Email: elviajedeuncuento@gmail.com